Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, impidiendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando conservar el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante bloquear oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este mas info efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.